PSICOMOTRICIDAD CONTENIDOS TEMÁTICOS
Psicología general y
evolutiva:
objeto
del estudio. Características de las distintas fases del desarrollo.
Estudio evolutivo del niño desde su nacimiento hasta los 6 años. Sentimientos. Necesidades. Relación con los
padres y hermanos. Desarrollo del comportamiento. Juego. Realidad y
fantasía. Control de esfínteres. Ingreso a la guardería y el jardín
de infantes. Disciplina. Inteligencia. Miedos. Competencia. Amigos.
Preparación para el ingreso a la lecto-escritura. El niño fuera del
hogar.
Psicomotricidad:
el desarrollo de la conducta: conducta adaptativa, motriz gruesa, motriz
fina, del lenguaje, personal y social. Etapas del desarrollo: desarrollo
postural y locomotor desde los 6 meses hasta los 3 años. Maduración
neurológica: perfeccionamiento de los movimientos. Características
evolutivas mas destacadas. Juego de ejercicio simple. Juego simbólico.
Juego de reglas.
Instrumentos de evaluación I:
La
entrevista psicológica. Historia evolutiva. Un método de observación.
De la relación madre –
bebe. Diagrama de observación del vinculo madre- bebe.
Perfil
de observación. Registro. Alcances
del método de observación. Trabajos
prácticos: entrevista
psicológica. Lo que debe y no hacer un entrevistador. Dramatización de
situaciones. Consignas de
la historia evolutiva. Situación real. 7- diagrama de observación.
Trastornos en el desarrollo:
trastorno autista. Curso. Hallazgos de laboratorio. Trastorno de Rett.
Criterios diagnósticos. Encopresis. Enuresis. Trastorno de ansiedad por separación. Síndrome de Down. Manifestaciones
de la deficiencia mental en el periodo sensorio – motor. El lactante
de alto riesgo. Factores de riesgo de minusvalidez vinculada con el
desarrollo. Factores de riesgo biológico. Factores de riesgo
ambientales. Retraso mental: tipos. Trastornos de la ingestión y de la
conducta alimentaria de la infancia o niñez. Pica. Trastorno de la ingestión
alimentaria.
Instrumentos de evaluación
II:
cartillas
correspondientes a la evolución esperada para los niños sanos de cero
a tres años de edad. Conductas que deben asumir los adultos. Guías
evolutivas a fin de orientar en forma rápida. Precauciones. Pautas de
humanización. Cartilla 1:
0 a 3 meses de edad. Cartilla 2: 3 a 6 meses de edad. Cartilla 3: 6 a 9
meses. Cartilla 4: 9 a 15 meses de edad. Cartilla 5: 15 a 24 meses de
edad. Cartilla 6: 24 a 30 meses de edad. Cartilla 7: 30 a 36 meses de
edad. Método y técnica. La entrevista psicológica. La historia
evolutiva. La sala de estimulación temprana. Inicio del encuentro.
Despedida. Otros recursos técnicos. El valor del masaje.
Practico de evaluación,
diagnostico y tratamiento:
Consideraciones
neurofisiológicas básicas. Nociones de neuroanatomía funcional.
Principios generales del sistema nervioso. Niveles de integración. Tono
muscular. Consideraciones básicas sobre patología. Lesión directa
sobre el sistema nervioso. Parálisis cerebral. mielomeningocele o
espina bífida. Riesgo biológico. Alteraciones genéticas. Riesgo
ambiental. Apéndice de definiciones. Fundamentos de la tarea. madre:
primera estimuladora. Terapeuta único. Antecedentes históricos. Método
de trabajo. Evaluación. Tratamiento. Cartilla de entrevista psicóloga.
Planilla de reevaluación. Materiales de evaluación: area auto
asistencia-lenguaje social - motricidad
gruesa-motricidad fina
Planes de estimulación:
estimulación
temprana en no videntes. Función materna y aprendizaje. Educación
temprana: un mes a 2 años:
programa de estimulación. Área motriz. Área adaptativa. Área de
lenguaje y personal social. Indicadores de problemas en el desarrollo.
Guía practica para la edad. Capacidades del niño en estas etapas.
ablactación: recomendaciones para una ablactación adecuada.
Esquema de ablactación.
Alimentación. Lo que el niño necesita. Desarrollo
emocional. Desarrollo intelectual. Progreso desde el equilibrio hasta el
desequilibrio. ¿Qué se espera del bebé en estas etapas?. Postura. Oído.
Lenguaje de gestos y ademanes. Limites. Estimulación y juegos. Edad
– alimentos – consistencia: 4 a 6 meses – 6 a 9 meses –9 a 11
meses - 12 meses
Juegos
y recreación:
su función en el desarrollo evolutivo. Etapa sensorio-motriz. Juego
exploratorio. Juego simbólico. Juego dramático, socializado y reglado.
Juegos adecuados para cada
nivel de desarrollo. Juguete didáctico. Animación de fiestas
infantiles. Títeres. Audiovisuales. Cine. Música envasada. Actividades
rítmicas. Expresión corporal. La música y sus áreas. Canto.
Apreciación instrumentos. Banda rítmica. Cancionero.
Problemáticas
psico-sociales y legales del niño:
Definición
por tipos. Manifestaciones
psicológicas y físicas en un niño maltratado. Modalidades de prevención.
Tipos de medidas cautelares. Legislación sobre maltrato infantil.
Definición y tipos. Aspectos psicológicos de adopción. Aspectos
legales de la adopción, guarda, tutela y patria potestad. Psicología evolutiva I y II: Aproximación histórica a la psicología evolutiva: La fundación de la psicología evolutiva como ciencia, Establecimiento de la psicología evolutiva como ciencia empírica y La era moderna. - El objeto de estudio de la psicología evolutiva - Diferentes modelos a la hora de estudiar el desarrollo: Modelo mecanicista, Modelo organicista y Modelo contextual dialéctico. - Los sistemas teóricos mas representativos de los modelos comentados: El conductismo, Teoría de Piaget y Orientación del ciclo vital. - Tiempo y edad en psicología evolutiva - Sucesos, transiciones y crisis - Tres métodos utilizados en psicología evolutiva - Concepto del desarrollo en el psicoanálisis - Concepción del desarrollo para Vigotsky - Teoría de Piaget. - Duración: 12 Módulos (opcional: cursado acelerado en 4 meses) - Comienzo: Todos los 15 de cada mes o día hábil posterior - no se suspende por vacaciones - Certificación privada: CURSO DIPLOMADO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA y PSICOMOTRICIDAD
METODOLOGÍA:
El
alumno cuenta con todos los materiales de estudio necesarios para el
cursado, contando con los siguientes recursos didácticos:
Lectura
del material: Cuadernillos teórico/prácticos en formato
digital.
De corresponder a cada curso, video clases en formato
digital para visualizar o descargar desde Internet
La
comunicación con sus tutores. Resolución de los trabajos prácticos
propuestos.
Evaluación
final:
Todas
las dudas o consultas que surjan, ya sea al resolver los prácticos o en
la lectura del material podrán presentarlas a su tutor a través de los
servicios habilitados a tal fin.
Este
método de estudio le permite estudiar en su casa o en cualquier lugar y
sin la necesidad de trasladarse a cursar.
Las
certificaciones otorgadas están
encuadradas dentro
de la educación no formal para adultos prevista por la ley federal de
educación, enseñanza no adherida a la enseñanza oficial y
se
encuentran expedidas conjuntamente por la
Red
Federal de Educación a distancia y el
Instituto
de Estudios Sociales IDES, instituciones que a su vez, aportan a
este curso el soporte
pedagógico y administrativo.
MÉTODO DE ESTUDIO INSCRIBIRSE MATERIAL DE ESTUDIO CONTÁCTENOS
|